.

Hipertrofia cardíaca fisiológica vs. patológica: Caracterización funcional, estructural y molecular.

CONFORMACIÓN DEL GRUPO:

DIRECTOR:
Dra. Irene Lucía Ennis, Investigador Independiente de CONICET.

INVESTIGADORES:
Dra. Alejandra Yeves, Investigador Asistente de CONICET
Dr. Eduardo M. Escudero, Profesor Adjunto UNLP.

BECARIOS:
Lic. Andrés J. Medina, Becario Doctoral de CONICET.
Lic. Fiorella Cavalli, Becario Doctoral de CONICET.

PROFESIONAL DE APOYO:
Oscar Andrés Pinilla. Técnico Profesional de CONICET.
Dra. Erica V. Pereryra, Profesional de Apoyo Asistente de CONICET.

RESUMEN:

HIPERTROFIA CARDÍACA FISIOLÓGICA VS PATOLÓGICA: CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL, ESTRUCTURAL Y MOLECULAR
Frente a situaciones de sobrecarga hemodinámica (de presión o de volumen) el corazón responde aumentando su masa, condición conocida como hipertrofia cardíaca (HC). Esto lo logra fundamentalmente a expensas del crecimiento de los cardiomiocitos. La HC puede ser fisiológica, como en el caso de individuos que realizan entrenamiento físico aeróbico o durante el embarazo; o patológica cuando se desarrolla en el marco de una enfermedad cardiovascular como por ejemplo hipertensión arterial o luego de un infarto agudo de miocardio, por citar solo a dos de las causas más frecuentes. Si bien ambas formas de HC en etapas tempranas de su desarrollo parecen compartir un mismo fenotipo (el aumento de la masa cardíaca) son categóricas las evidencias que indican que se trata de entidades independientes con muy distinta evolución y pronóstico. La HC patológica conlleva alteraciones estructurales y moleculares que la convierten en uno de los principales predictores de insuficiencia cardíaca y mortalidad de origen cardiovascular. En cambio, la HC fisiológica constituye una respuesta adaptativa y reversible del miocardio que preserva o aun mejora la función contráctil frente a la mayor demanda, no implicando un aumento del riesgo cardiovascular.
Uno de los principales objetivos de nuestro grupo es dilucidar las vías de señalización intracelular selectivamente activadas en el miocardio por la sobrecarga impuesta por el entrenamiento físico; descubriendo diferencias críticas con el proceso de la HC patológica. Conociendo las moléculas exactas implicadas en cada uno de los procesos y en virtud del gran avance en el desarrollo y eficacia de las técnicas de biología molecular y terapia génica  actual, creemos que será posible en un futuro próximo abordar el diseño de nuevas estrategias terapéuticas, altamente específicas y seguramente más eficaces, para enfermedades cardiovasculares de elevada prevalencia, morbimortalidad y costo económico como lo son la HC patológica y la insuficiencia cardíaca. Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en occidente y que la prevalencia e incidencia de insuficiencia cardíaca continúa en aumento. Esto es debido fundamentalmente al envejecimiento de la población así como al aumento de la sobrevida luego del infarto agudo de miocardio y otras enfermedades cardiovasculares.
Nuestra investigación se basa primordialmente en modelos de HC fisiológica en pequeños roedores (ratas y ratones) sometidos a rutinas de ejercicio aeróbico (natación, entrenamiento voluntario en rueda) y de HC patológica (ratas espontáneamente hipertensas, modelos post-infarto agudo de miocardio, ratas con perfusión con mini bomba osmótica subcutánea de angiotensina II, entre otros). También desarrollamos modelos in vitro de HC, como cultivos de cardiomiocitos aislados estimulados con distintos agonistas prohipertróficos como IGF-1, apelina o angiotensina II. Además recientemente hemos incorporado el análisis de muestras provenientes de individuos sanos sedentarios y deportistas; así como en sujetos con hipertensión arterial con el propósito de explorar una posible traslación clínica de nuestros hallazgos en el campo de la investigación básica. Utilizamos técnicas de bioquímica clásica, biología molecular, microscopia de fluorescencia, confocal y óptica y  ecocardiografía fundamentalmente.